domingo, 18 de mayo de 2014

Actividad 6.3 Educación y sociedad.

Actividad 6.3
Explica de forma clara y concisa:

1. LA JERARQUÍA DE LAS DISTINTAS LEYES EN ESPAÑA Y EN QUÉ RADICA LAS DIFERENCIAS ENTRE ELLAS.
Primeramente, para entender la jerarquía normativa en España es necesario definir y entender el concepto de ley (lex, legis): es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, una norma o regla establecida por la autoridad competente, obligatoria para todos, a la que a todos ordena, prohíbe o permite, y cuyo incumplimiento trae consigo una sanción.
Estas normas jurídicas rigen una determinada sociedad, pero no todas son iguales, o poseen la misma relevancia, sino que se encuentran organizadas de forma jerárquica, de mayor a menor importancia, dentro de lo que denominamos Rango.
La jerarquía normativa que establece la Constitución Española de 1978 es la siguiente:
·         Constitución española (1978): es la Ley Fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, por lo que prevalece sobre el resto de las normas, no porque posea el rango superior, sino porque a partir de ella todo el Ordenamiento jurídico se debe adaptar a los preceptos de la misma. Es la norma que va a regular la convivencia pacífica en el país.
·         Tratados Internacionales: son los que forman parte del ordenamiento interno, una vez publicados oficialmente en España. Pero, no pueden disponer algo en contra de la Constitución, sólo serán válidos si se ajustan a ella.
·         Leyes: son las normas jurídicas emanadas de los órganos competentes del Estado. Y, pueden ser de dos tipos: orgánicas y ordinarias.
·         Real decreto-ley: es una disposición legislativa provisional que dicta el Gobierno en un caso de necesidad. Es decir, una norma con rango de ley, emanada del poder ejecutivo, sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento.
·         Real decreto legislativo: es como el Real decreto-ley, pero la justificación no es el “caso de necesidad”, sino un presupuesto jurídico que sienta las bases y las condiciones para que el Gobierno regule una determinada materia.
·         Reglamentos: son normas jurídicas de rango inferior a la ley, dictados por órganos sin potestad legislativa, es decir, por órganos dependientes del poder ejecutivo.
·         Normas de las Comunidades Autónomas: es la norma que fija la estructura organizativa básica de la Comunidad Autónoma correspondiente, y que establece las reglas fundamentales sobre las que atenerse. Pero, es una norma condicionada por y subordinada a la Constitución del Estado.
·         Normas de las entidades locales: son disposiciones de carácter reglamentario, pero que no pueden contravenir lo dispuesta en una norma de rango superior.

1.     La estructura de las leyes en España.
2.     El proceso de elaboración de las leyes (proceso legislativo).







2. LA ESTRUCTURA DE LAS LEYES EN ESPAÑA
España está organizada España está organizada como un sistema parlamentario, y en consecuencia la inmensa mayoría de las iniciativas legislativas son, técnicamente hablando, proyectos de ley, es decir, iniciativas del gobierno.

En primer lugar, debe indicarse que la estructura de las leyes en España es una convención.
En cualquier caso, la estructura de las leyes, las diversas divisiones que contengan, depende de la longitud de la ley.
Las leyes se dividen para que sean más comprensibles y para facilitar su interpretación y aplicación.
La ley se divide en título, la parte de exposición de motivos y la parte dispositiva.

·         El título:
En primer lugar se hace constar la palabra “Ley”, en mayúscula, a continuación el número ordinal que le corresponda de manera consecutiva, una barra separadora y a continuación el año correspondiente A continuación, seguida de una coma, la fecha de promulgación de la ley. Finalmente, después de otra coma, el título de la ley, que debe indicar, brevemente, el contenido de la ley.
Debería constar la fecha en la que el Parlamento aprueba la ley en lugar de la fecha de la promulgación de la ley.
La promulgación, en España, es un acto mediante el cual el Rey para las leyes del Estado

En nuestro país podemos encontrar tres tipos de fechas:
1º Es la de la de la aprobación de la ley por el Parlamento.
2º Es la de la promulgación de la ley por parte del Rey, que coincide con la fecha en la que la firma.
3º Es la fecha de publicación de la ley en el Boletín Oficial del Estado.

ASPECTOS QUE DEBEN EVITARSE Y TENER EN CUENTA.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta en los títulos de las leyes es evitar que contengan sinónimos.
También debe evitarse, desde el punto de vista de técnica normativa, indicar que las leyes son reguladoras.
También debe evitarse indicar que las leyes son de creación de un ente.
También debe evitarse que las exposiciones de motivos pretendan ser una obra doctrinal o un repaso a toda la historia.



·         Parte expositiva:
Este apartado es el que se encarga de contener los objetivos de la ley.
No se trata de una norma jurídica ni tiene carácter normativo. Debe ser tratada de forma breve.
·         Parte Dispositiva:
Se divide en: libros, títulos, capítulos, secciones y artículos.
Libros: Se dedica esta parte cuando las leyes son muy extensas y con carácter excepcional.
Títulos: se reservan para leyes extensas o de importancia institucional.
Capítulos: Son una subdivisión de la ley o una división de los títulos. Deben ir titulados.
Secciones: Son una subdivisión de los capítulos, se enumeran de modo ordinal y deben ir tituladas.
Artículos: Son unidades básicas de la ley. Deben tratar un único aspecto o concepto normativo, deben de ser breves y estos se dividen en apartados y letras.

·         Parte final de la ley:
En este apartado podemos encontrar las disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias, finales y por último los anexos correspondientes.
                                                                                

















3. EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS LEYES
·         Fase inicial:

La fase inicial consiste en la presentación de una iniciativa legislativa que se denomina dependiendo de quién sea su autor, ‘’ proyecto de ley’’ si su autor es el gobierno o ‘’promoción’’ si el autor es el Congreso, el Senado, una Comunidad Autónoma o 500.000 ciudadanos.

·         Fase constitutiva:

La fase constitutiva o central es la parte destinada a determinar el contenido de la futura ley, lo que se hace a través de sucesivas deliberaciones y votaciones, que tienen lugar en las Cámaras.

En el Congreso pueden distinguirse las siguientes fases básicas:
  1. Remisión por la Mesa a la Comisión competente, publicación y apertura del plazo de presentación de enmiendas.
  2. Primera lectura y votación en el Pleno en el caso de que se hayan presentado enmiendas a la totalidad.
  3. Reunión de la Ponencia y emisión de informe con su propuesta, que puede incluir variaciones en el texto.
  4. Debate y votación en la Comisión competente, que termina con la aprobación de un dictamen que también puede suponer variaciones respecto al texto inicial.
  5. Presentación de votos particulares para su defensa ante el Pleno (enmiendas no aceptadas por la Comisión).
  6. Debate y votación en Pleno, con la consiguiente posibilidad de nuevas modificaciones.
  7. Remisión del texto aprobado por el Presidente del Congreso al Senado.

En el Senado se sigue un procedimiento parecido, pero siempre limitado por el plazo de dos meses que establece la Constitución y que se acorta a tan solo veinte días en los proyectos declarados urgentes


·         Fase final:


La fase final consiste en la sanción, promulgación y publicación de la ley  (artículo 91 de la Constitución).

La sanción y promulgación por el Rey son actos formales, que deben tener lugar en los quince días siguientes, sin que el Rey o el Gobierno puedan variar su contenido, suspender su tramitación o devolverla a las Cortes Generales para nueva consideración. Finalmente, la ley es publicada en el Boletín Oficial del Estado.


MARTÍN PICAZO ESCRIBANO


BIBLIOGRAFÍA:


Pau, F. (2009). La estructura de las leyes en España. Revista Debate, 7(16), 12-20.
Lección 2. La jerarquía de las normas en la Constitución. I.E.S. Heliópolis. Sevilla.
Enlaces web:

Actividad 6.2 Opinión pública, política y los medios de comunicación

En el artículo podemos identificar como medios de comunicación de masas a la  televisión, la radio y por último la prensa escrita.
Por otro lado encontramos la auto-comunicación de masas a los blogs, twitters y la web 2.0….

Cómo afecta Internet, las redes sociales, la web 2.0, etc. a:
·         la opinión pública
·         los medios de comunicación
·         la política


La opinión pública:
Las personas crean su opinión a través de la distinta información que van obteniendo. Hoy en día la mayor información nos llega a través de los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión, por ello, si una persona crea su opinión a través de la información que conoce y la mayoría de esa información le llega a través de estos m. de comunicación de masas,  la información selecta que transmitan estos medios tendrá un gran poder para dar forma a las bases de la opinión pública, este poder es de gran interés para la política y por ello intentarán ejercer el control para poder establecer la imagen que deseen que llegue a toda la población.
Por otra parte, las nuevas generaciones utilizan en su gran mayoría internet, la web y las redes sociales como medios de adquirir la información y seguramente en el día de mañana ocupe el lugar que tiene actualmente los medios de comunicación de masas. La política, cada vez más, participa en estos medios ante el creciente poder que ejercen para dar imagen y forma a la opinión pública.


Los medios de comunicación:
Como hemos dicho anteriormente, la opinión pública se conforta a través de los medios de comunicación.
Estos medios de comunicación afecta a la opinión publica de dos maneras (la facultación de los medios y el contrapoder).
La mayoría de estos medios de comunicación están manipulados, cada vez son más las personas que conocen este hecho y todo es gracias a internet.
Internet y las redes sociales ofrecen un debate abierto constantemente, bien sabemos que existe un exceso de información, pero las personas que pueden tratarla pueden llegar a información real, fuera de la presión que ejerce la política para moldear la opinión a su antojo.
Por ello podemos observar  cómo los políticos toman medidas y van participando cada vez más en internet, ofreciendo la imagen deseada que transmiten en los medios de comunicación de masas, pero se encuentran con el problema de que internet es tan amplio que imponer esta imagen tan favorecedora se convierte en algo verdaderamente complicado ya que buscando información por otros enlaces web podemos encontrar todo lo que no se dice o intentan ocultar.

La política:
En nuestro país encontramos ante una política mediática cuyo objetivo es conseguir los votos de las personas, para ello tendrán que conseguir que sus propuestas de mejora y sus medios para llevarlas a cabo lleguen al mayor de personas posibles y convencerles que es la mejor opción frente a las demás ideas del resto de partidos políticos.
La mejor forma de darse a conocer es mediante los medios de comunicación masivos, a través de ellos podrán presentarse a la población, pero es más, si consiguen influir en la información que otorgan estos medios, podrán conseguir crear un pensamiento y opinión en las personas que sólo obtengan la información en esos medios.
Internet, la web y las redes sociales ahora ofrecen mucha más información, cualquier persona con conocimiento y opinión podrá manifestarla al resto de la población.

Internet se está convirtiendo en el principal medio para obtener información y por ello también se está convirtiendo en una herramienta eficaz para la política que le ayude a  intentar moldear y controlar la opinión de las personas.

martes, 8 de abril de 2014

ACTIVIDAD 6.1 EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.

RELACIÓN DE SISTEMA DE PARTIDOS Y UN SISTEMA ELECTORAL
Son dos piezas básicas de la dinámica política en un país.
Sistema electoral es en general, la totalidad orgánica de las distintas normas jurídicas, de las técnicas y procedimientos que se aplican al proceso (electoral), desde la apertura de las elecciones hasta la proclamación de los candidatos elegidos.
Un sistema electoral puede determinar al sistema de partidos porque establece una regulación sobre los mecanismos de acceso, constitución o desaparición de los partidos políticos.

Un sistema de partidos puede incidir en el avance o retroceso de un sistema electoral, porque los partidos están anclados a una determinada correlación de fuerzas sociales, la cual puede generar cambios y adecuaciones en las reglas del juego electoral.
Sistema electoral e es el modo mediante el cual los electores manifiestan a través de su voto  el partido o candidato de su preferencia, sirve para transformar los votos en escaño, comprende no solo una parte del derecho o una parte electoral sino que recoge el conjunto más importante de normas, técnicas y organización para transformar la voluntad de los ciudadanos en representación, el sistema electoral frente al procedimiento electoral  de es el núcleo del régimen electoral de un país.
El sistema electoral se clasifica por el principio de elección proporcional (la selección de los representantes se ajusta a la pluralidad ideológica de la sociedad), y por el  principio de elección mayoritario (busca la consecución de un vencedor claro en el proceso electoral).
Ejemplos de sistemas de partidos son:
·         Unipartidismo
·         Unipartidismo hegemónico
·         Unipartidismo predominante
·         Pluripartidismo
·         Pluripartidismo polipartidista
·         Pluripartidismo de centro

Los sistemas de partidos y los electorales son expresiones del grado de desarrollo político y social de un país; como tendencia, no se pueden tener sistemas electorales competitivos sin un sistema de partidos fuerte que luche por el poder en condiciones de equidad; de la misma forma, sería difícil pensar en un sistema de partidos fuerte con un sistema electoral retrasado e inequitativo.


RELACIÓN RÉGIMEN POLÍTICO Y SISTEMA POLÍTICO

Régimen político se entiende el conjunto de las instituciones que regulan la lucha y ejercicio por el poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones.
El régimen político es un conjunto de controles formalmente organizados y establecidos por clases dominantes para organizar el poder político y la convivencia social de una comunidad en función de un sistema ideológico básico.
El régimen es el centro nervioso del sistema político. Los demás elementos del sistema hunden sus raíces en el formando una relación singular que constituye, precisamente, la estructura principal del sistema político. En el régimen podemos identificar una serie de elementos ubicados en diferentes planos que se sobreponen y cuya relación constituye a su vez su estructura.
Sistema político
Se trata de una de las voces más empleadas no sólo en el ámbito de la ciencia política y la administración pública, sino en el lenguaje cotidiano y sobre cuyo contenido, empero, no hay unanimidad. Ello no es de extrañar dado que así sucede con una multitud de conceptos de los empleados en ciencias sociales y sobre los cuales se ha producido toda clase de disputas y polémicas.
El sistema político constituye una fotografía estático sobre los elementos institucionales y de poder político que existe en un estado, sin dinamismo bajo lo abstracto, general, genérico y teórico. Es lo que espera la constitución y las demás normas de desarrollo sobre el funcionamiento de las instituciones y órganos que se contienen dentro de la constitución.
Un concepto viviente y dinámico de lo que son las instituciones lo denominamos el régimen político que tiene más relevancia y transcendencia que el sistema ya que es lo real, lo viviente, lo que se adapta a la realidad.
Al margen del sistema político, el régimen político va adaptando las instituciones a la vida real, y a garantizar los derechos y deberes fundamentales que son el objeto principal del funcionamiento del nivel institucional.









2. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.
Según la Real Academia Española encontramos el siguiente significado de democracia:
Democracia.
(Del gr. δημοκρατία).
1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

Otros significados:

La democracia es un régimen político, una cierta forma de organizar las relaciones de poder dentro de un grupo social soberano. Su principio fundador es la afirmación de que toda relación de poder entre asociados y entre ciudadanos encuentra sus raíces en las que obedecen y no en los que mandan, ya sea que lo hagan en su propio nombre o en nombre de un principio trascendente.

La democracia es el sistema social que permite participar a todos los individuos en los asuntos de la comunidad independiente de su raza, sexo, afinidad religiosa o cualquier otra característica diferencial de los individuos de esa comunidad.

Democracia: Concepto polisémico y teóricamente controvertido en sociología política, porque se usa en sentido tanto normativo como empírico-descriptivo o histórico-tipológico para designar cierto conjunto de elementos estructurales del ejercicio de soberanía política de un sistema.

BIBLIOGRAFÍA:
Giner,S.,De Espinosa,L.,Torres,C. (1998). Diccionario de Sociología. Alianza Editorial:Madrid.
Heinz Hillmann,K. (2001). Diccionario enciclopédico de Sociología. Herder
Uña,O. (2004). Diccionario de Sociología. Esic Editorial.
(1995). Diccionario de Sociología. Larousse Planeta.

Enlaces web:

domingo, 30 de marzo de 2014

Actividad 5.2 CUESTIONARIO

Aspecto socio-económico.
Para obtener información sobre este aspecto les realizaremos a los padres las siguientes preguntas.
·         ¿Vivienda propia, alquiler, subvencionada?

·         ¿Número de personas que viven en el domicilio?

·         ¿Localización de la vivienda?

·         ¿Trabajo del padre?


·         ¿Trabajo de la madre?

·         ¿Estudios superiores del padre?

·         ¿Estudios superiores de la madre?

·         ¿Disponen de teléfono fijo?

·         ¿Disponen de teléfono móvil?

·         ¿Tienen acceso a internet?

Aspecto sobre hábitos familiares
·         ¿Leen el periódico?

·         ¿Qué periódico leen?

·         ¿Disponen de libros de texto en casa?

·         ¿Leen libros de texto en casa?

·         ¿Cuántas horas comparten aproximadamente a la semana junto a sus hijos?

·         ¿Realizan actividades físicas junto a sus hijos?

·         ¿Ven la televisión junto a sus hijos?


·         ¿Dedican tiempo de refuerzo educativo con sus hijos?

lunes, 10 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 5 EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

FACTORES FAMILIARES VINCULADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Me he basado en el artículo de COVADONGA Ruíz DE MIGUEL publicado en la Revista Complutense de Educación.
El artículo nos habla  de que el rendimiento de los alumnos se ve directamente acompañado a las características personales, sociales, escolares y familiares.
Como características socio-familiares que influyen en el rendimiento académico he destacado:

·         Nivel económico: si el alumno proviene de un entorno empobrecido seguramente no dispondrá de los materiales y recursos educativos que podamos encontrar en los hogares de niños provenientes de familias más adineradas.
·         Pertenencia a grupos minoritarios: Pertenecer a una familia cuyo responsable del niño sólo sea un padre o una madre, ser de raza minoritaria en número, ser hijo de inmigrantes o ser hijo de madre adolescente soltera aumenta la probabilidad de que el niño no reciba los cuidados y atenciones que necesite en su totalidad.
·         Nivel educativo de los padres: Los niños cuyos padres tengan formación educativa tendrán mayor facilidad para encaminar a sus hijos en este proceso de formación, pudiendo resolver problemas con mayor eficacia que padres que no han pasado por estas fases de estudios.
·         Salud de los padres: Niños con padres con problemas mentales, alcohólicos o toxicómanos no se verán capaces de ofrecer toda la ayuda que el niño necesitaría.
Otras características que influyen son las que se relacionan con las dinámicas familiares:
·         Abusos o negligencias en el hogar, Divorcios o separaciones, fallecimiento de alguno de los padres… ( todas estas pueden originar un estrés extra en los niños dificultando su progreso académico).
·         También son factores determinantes la posición que aportan los padres ante la educación, si les motivan a mejorar o no, si les muestran apoyo, si existe unión familiar como fuerza para afrontar problemas y si se ayudan para conseguir objetivos… (estas situaciones serán determinantes para dar dirección al niño en el mundo educativo en el que se encuentra inmerso)

                                                                                        MARTÍN PICAZO ESCRIBANO

Bibliografía:
- COVADONGA, R. Factoresfamiliares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación. (2001).Vol, 12,nº1, p. 181-113
- Gil-Flores J. (2013) Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación.

- Marchesi Ullastres, A. (2003). El fracaso escolar en España (Vol. 11-2003).

martes, 4 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 4 Educación y sociedad

En esta actividad voy a recomendar el blog de mi compañera Isabel Marín. Ha sido el blog más distintivo e interesante que he encontrado, primero, por su diseño y su título ‘’Enseñar es dejar huella en las vidas para siempre.’’ Los formatos de letra, fondos y colorido son adecuados para mi criterio posibilitando una lectura fácil y comprensible.
En su primera entrada nos ofrece un texto de Gabriel Celaya  (Ser maestro es vocación, es algo que sale del corazón). Isabel hace una reflexión del texto donde comparte con nosotros sus ideas  e ideales estableciendo que para ella ser maestro es pura vocación.
Su segunda entrada se corresponde a la actividad ‘’Superficiales’’ de Nicholas Carr donde comparte su postura estableciendo que internet está suponiendo una revolución.
Pasamos a la actividad de sobreabundancia de información.
Para realizar la actividad se ha basado en estos dos artículos:
·         Gargallo López, B. (2012). Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad. TESI, 13(2), 246-272.

·         Puente, S. (1999). Qué es ser periodista en la era de las redes. Cuadernos de información, (13), 70-74.

Los ha escogido por sus diferentes puntos de vista para trabajar la actividad,  el primero considera a la escuela como un centro inmerso en la sociedad de la información, pero no del conocimiento. En el segundo sobresale la idea de que publicar información en la red debido a su bajo coste aumenta la cantidad de información a la que podemos acceder lo que supone un problema y a la vez una ventaja.
Por último nos ofrece otra entrada con el título de ‘’Uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías’’. En esta entrada nos deja un link http://www.pantallasamigas.net/ . Esta página nos ofrece información sobre cómo usar y utilizar las nuevas tecnologías de una forma segura y responsable, también tratan la selección de videojuegos para niños de entre 6 y 11 años. Finalmente profundizando por la página nos ofrecen guías didácticas de los vídeos para poder trabajarlos en clase.


Aquí os dejo el link del blog de Isabel http://sermaestroesvocacion.blogspot.com.es/ para que podáis seguir sus próximas entradas totalmente recomendables.



Martín Picazo Escribano

lunes, 24 de febrero de 2014

ACTIVIDAD 3 ''Educación y Sociedad''

El primer documento ‘’Ciberdocumentación: una respuesta a la era de la sobreinformación’’ lo he seleccionado ya que era el documento más relevante en el buscador Dialnet, es un documento de actualidad y además al leerlo los contenidos se relacionan directamente con el tema exigido sobre la sobreinformación y además el documento es escrito por José Luis LÓPEZ AGUIRRE Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (España).
El segundo artículo es:
EFECTOS ACTUALES DE LA “SOBREINFORMACIÓN” Y LA “INFOXICACIÓN” A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA DE LAS BITÁCORAS Y DEL PROYECTO I+D AVANZA ‘RADIOFRIENDS’ por David Caldevilla Domínguez: Universidad Complutense de Madrid, España.
El artículo está publicado en la revista de Comunicación de la SEECI. (Marzo 2013).
La SEECI (Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana) está formado por  profesores de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España)
He seleccionado el artículo ya que proviene de una revista reconocida y de un autor también reconocido, es de actualidad y vienen todas las fuentes de donde el autor hace referencias de otros autores diferentes.

Conclusiones:
‘’La Sociedad de la Información sufre un problema severo, no contemplado inicialmente en la investigación, derivado de la “Sobreinformación” que sufre el Internauta (Lyman, P. y Varian, H., 2003).’’
La sobreexposición a información afecta al modo con el que trabajamos  ante tantos elementos con los que nos encontramos al buscar información, la persona debe desarrollar una amplia visibilidad para poder encontrar información relevante y clasificada. La segunda forma.

Según José Luis LÓPEZ AGUIRRE establece como una finalidad de la ciberdocumentación ‘’el propósito indispensable para la era de la sobreinformación consiste en recuperar una información digitalizada y específica con el apoyo de las nuevas tecnologías para responder en forma rápida y efectiva a las demandas personales de información actual y documentada que plantea el usuario de un cibermedio.’’

Internet y las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas como herramientas muy beneficiosas para la transmisión de la información, nos permite acceder a conocimientos relevantes por personas de otras partes del mundo en apenas unos segundos, lo que antes se tardaba en escribir libros, la producción de la prensa entre otros tardaba un tiempo prolongado en que esa información llegara a todas las partes del mundo y ahora ese problema ha pasado a la historia, también cabe mencionar la capacidad ilimitada de almacenar información que ofrece intertnet.

Pero no todo son ventajas también debemos conocer los peligros de la sobreinformación ya que este exceso de información no es en la mayoría de los casos fuentes fiables, internet está lleno de hackers, piratas informáticos que pueden manipular la información a su antojo, pero no solo ellos sino cualquier persona con acceso a internet que se lo proponga puede aportar su propia información en cuestión de segundos, información nada fiable.
David Caldevilla Domínguez establece al final de las conclusiones:’’(nuestra principal preocupación, la formación universitaria de cara a la prevención de las patologías informativas detectadas)’’.
Nos habla de la importancia de enseñar a los alumnos a encontrar la información válida, a contrastarla, a criticarla, pero esto también sería conveniente aplicarlo a alumnos en etapas pre-universitarias dado que el acceso a la información se introducen cada vez más miembros de menor edad.
También establece David Caldevilla en el apartado  4.2 (La “infonomía” provocada por la falta de tiempo.)
Los individuos de esta sociedad no disponen de mucho tiempo ‘’libre’’ dado las grandes obligaciones que acaparan la mayor parte de nuestro tiempo como viene siendo el estudio, el trabajo, o el cuidar una familia.
Muchas personas acceden a la información como entretenimiento o para olvidar por unos momentos sus problemas o sus rutinas, pero esto no es excusa para poder acceder a la información de cualquier manera, se proponen como soluciones establecer filtros en las búsquedas y buscar la información en buscadores reconocidos, que nos conduzcan a información válida con alto impacto social, con alto flujo de comentarios, con acceso a información contrastada y fiable.

                                                

                                                                                          MARTÍN PICAZO ESCRIBANO